lunes, 6 de diciembre de 2010

Y ahora... ¿qué hacemos los educadores sociales?

PAPEL DEL EDUCADOR/A COMO FACILITADOR/A Y MEDIADOR/A:
La característica más importante de un/a educador/a es su rol de facilitador y mediador. Esto quiere decir que:
  • Sirve como una especie de catalizador produciendo una relación entre conocimiento y experiencia en sus educandos.
  • Los ayuda a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes y relaciones.
Su finalidad de la mediación es:
  • Extraer de cada experiencia que los individuos tengan el aprendizaje máximo de principios generalizadores y valores.
  • Aplicar estrategias sobre cómo percibir el mundo.
  • Profundizar en el pensamiento sistemático, claro y efectivo de aprender y resolver problemas y hallar posibles soluciones.
Como facilitador/a cumple con las siguientes funciones de manera efectiva para el aprendizaje:
  • Preferentemente, estructura el material, el medio o la situación de enseñanza, de modo que la interacción entre el estudiante y el ambiente organizado defina el camino a seguir o el objetivo a alcanzar.
  • Organiza un ambiente rico en estímulos donde se "dan" las estructuras que quiere enseñar.
  • Propone metas claras, apoya al estudiante en su elección. Desarrolla criterios para determinar si se llegó o no a la meta deseada. Luego de ser aceptadas, apoya el proceso de aprendizaje.
  • En la función de apoyo mantiene una posición permisiva y atenta.
  • Responde siempre a los aspectos positivos de la conducta del estudiante y construye a partir de ellos.
  • Interviene sólo si se lo solicitan o si es muy necesario. En ambos casos con acciones más que con palabras.
  • Acepta el error como un elemento natural e inherente al proceso de investigación y aprendizaje.
  • No se muestra ansioso por llegar a resultados. El aprendizaje es un proceso, a veces lento.
  • Su actitud y actividad lo muestra interesado en lo que sucede. Curioso frente a los resultados, su actitud muestra que sabe que también él/ella está aprendiendo.
  • Selecciona actividades que le interesan, demuestra saber que enseñamos lo que sentimos, hacemos o somos rara vez lo que decimos.
  • Recurre tanto como puede al método interrogativo - Preguntar y cada vez que lo hace espera la respuesta, da tiempo, propone medios, reformula, acepta y construye sobre las respuestas o las respuestas parciales.
  • Al formular una pregunta no señala a un alumno en particular. (Con esto sólo se logra aumentar la ansiedad del alumno señalado, disminuye su actividad mental, por lo menos la actividad coherente) y crea una actitud de espera en el grupo muy distinta de la actitud de búsqueda que se pretende.
  • Si participa en un trabajo grupal, adopta el estilo, el tono y la actitud de quien construye con el grupo, da su criterio, sugiere y deja actuar.
  • Si sus argumentos no son aceptados, actúa reconociendo que no son convincentes para el grupo. No recurre a su autoridad, deja actuar, escucha. Si procede, busca otro ángulo o las fallas de su argumentación.
  • Apoya a los estudiantes individuales a relacionar el conocimiento nuevo con el ya adquirido.
  • Estimula la expresión personal de lo aprendido, realiza el feedback.
  •  
    PAPEL DEL EDUCADOR/A COMO INTERACTOR/A Y MODELO:
    La creación de un clima social y emocional para el aprendizaje activo, es un aspecto importante ya que:
    • Influye en los efectos sobre el aprendizaje.
    • Favorece aspectos esenciales para la salud emocional y social de los individuos, tales como:
      • Confianza en los otros.
      • Iniciativa.
      • Autonomía.
      • Empatía.
      • Auto-confianza.
    Las principales acciones que propicia la interacción son:
    • Crear un clima intelectual estimulante.
    • Mantener una actitud constante de observación.
    • Respetar las opiniones de los niños.
    • Elogiar cuando sea necesario.
    • Aceptar la expresión de sentimientos.
    • Revisar constantemente los procesos de aprendizaje.
    • Facilitar estrategias significativas a los niños tomando en cuenta sus necesidades e intereses.
    •  
      PAPEL DEL EDUCADOR/A EN EL MOMENTO DE LA PLANIFICACIÓN:
      A través de la planificación se puede apreciar el rol del docente como mediador, facilitador, interactor y modelo. Cumple con su rol de manera completa en cualquier momento del día:
      • Estimula al educando para que escoja lo que desea hacer.
      • Estimula a los individuos que hablan poco, para que expresen lo que desean hacer.
      • Plantea varias opciones para aquellos que no saben qué hacer, para que puedan escoger.
      • Permite al individuo en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas y las personas que lo conforman.
      • Utiliza una cartelera de selección.
      • Crea un ambiente de cálido que los ayude a sentirse cómodos, a confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer elecciones.
      • Acompañan al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda.
      • Los ayudan a pensar en el mayor número de detalles dentro de la actividad escogida.
      • Acepta las diferentes maneras para planificar lo que ellos van a realizar.

      sábado, 4 de diciembre de 2010

      Estilo educativo y consecuencias


      Los patrones educativos de los padres producirán determinadas consecuencias evolutivas para el ajuste socio-emocional de sus hijos. Crecer en un ambiente con un estilo educativo u otro tiene consecuencias importantes.
      Es importante entender que los distintos estilos educativos interactúan con un niño que posee unas características, esto es, quizás con un niño determinado haya que aplicar más medidas correctivas que con otros niños más inhibidos. Por ello debemos entender estos estilos educativos de una forma flexible y adaptada a cada niño.

      • Padres que imponen sus normas sin lugar a la discusión
      • Castigan  las conductas inadecuadas para así prevenir problemas futuros, muchas veces sin dar una explicación del motivo del mismo. Los padres creen que a los niños no se les han de dar demasiadas explicaciones, el castigo por sí mismo es suficiente para disuadir la conducta del niño.
      • Exigentes en cuanto a la madurez de sus hijos
      • No suelen comunicarse adecuadamente con sus hijos puesto que consideran que el diálogo es superfluo. Lo que importa para los padres es la obediencia.
      • La expresión de afecto es baja. No suelen expresar abiertamente afecto a sus hijos
      • No tiene en cuenta los intereses y necesidades de los niños
      Los hijos de padres autoritarios:
      • Son obedientes y sumisos cuando el control es externos (proveniente de los padres) pero en ausencia de estos son mucho más irresponsables y se muestran agresivos.
      • Tendencia a sentirse culpables y deprimidos.
      • Son niños con baja autoestima, y escaso control
      • Pocas habilidades sociales
      • Altos grados de afecto y comunicación pero unido a una ausencia control y exigencias de madurez.
      • Son los intereses y deseos del niño los que los que dirigen la interacción entre el adulto y el niño. Los padres tratan de adaptarse a las necesidades del niño interviniendo lo menos posible para que el niño acepte el esfuerzo y las exigencias.
      • Exigen poco a sus hijos tanto en el cumplimiento de normas como en madurez
      • Consideran que no han de usarse ni premios ni castigos en la educación. Los niños han aprender en la vida lo que está bien y lo que está mal.
      • Los niños han de aprender por sí mismos,
      • Son padres afectuosos, pero no limitan
      Los hijos de padres permisivos:
      • A primera vista son entusiastas y vivaces pero son más inmaduros e incapaces de controlar sus impulsos.
      • Carecen de autocontrol y son poco persistentes en las tareas
      • Niveles altos de afecto, de exigencias y de control. Son padres muy cálidos pero al mismo tiempo exigentes y firmes
      • Estimulan la madurez de sus hijos
      • Les ponen límites y hacen respetar las normas
      • Comprensivos, afectuosos y fomentan la comunicación
      • Sensibles a las necesidades de sus hijos, estimulan la expresión de sus necesidades y les dejan un espacio para que empiecen a ser responsables y autónomos.
      • La relación entre padres e hijos se caracteriza por el diálogo, el consenso como forma para que los niños comprendan las situaciones
      • Sensibles a las posibilidades de cada niño
      • Sus normas son coherentes pero no rígidas
      • Prefieren el razonamiento y la explicación más que la imposición
      • Estimulan que el niño se esfuerce en conseguir una meta pero conocen el ámbito de las posibilidades de sus hijos. No les presionan con aquello para lo que no están aún preparados.
      • Fomentan la iniciativa de sus hijos asumiendo que van a cometer errores dada su inexperiencia
      Los hijos de padres democráticos:
      • Están más felices consigo mismos y eran generosos con los demás
      • Más competentes socialmente, mayor autoestima, autonomía y responsabilidad, mayor autorregulación y desarrollo moral.
      • Son persistentes en las tareas que emprenden y tienen un buen autocontrol
      • Competentes socialmente
      • Padres con escasa implicación en la tarea de crianza y educación
      • Son fríos y distantes con sus hijos
      • Escasa sensibilidad a las necesidades de los niños
      • Ausencia de normas, pero en ocasiones el control que ejercen es excesivo sometiendo al niño a un fuerte castigo sin mediar ninguna explicación o razonamiento de la conducta indebida del menor.
      Los hijos de padres negligentes:
      • Baja autoestima
      • No acatan ninguna norma
      • Poco sensibles a las emociones de los demás (baja empatía)
      • Son niños muy vulnerables a conflictos personales y sociales

      ¿Cuáles son los valores a enseñar?




      Puede que este video produzca un poco de gracia o risa; sin embargo, si nos centramos en el mensaje último que deja, nos puede hacer reflexionar... y decir ¿Cuáles son los valores que predominan en la actualidad? ¿Cuáles son los que se están aplicando o las que se están vendiendo en esta sociedad?... Entonces, ¿por qué se pone, tantas veces, en tela de juicio el comportamiento de niños y adolescentes si somos nosotros mismos los que les estamos educando de esa manera?

      lunes, 29 de noviembre de 2010

      ¡Todavía se puede hacer algo!

      Existen técnicas para establecer conductas y técnicas para eliminar aquellas que son perjudiciales para las personas que las realizan. Ambas pretenden desarrollar comportamientos adaptativos en las personas. De esta manera, se establece que están las técnicas de perfeccionamiento o incremento de la conducta, técnica para la adquisición de una nueva, y la técnica para la eliminación de cietas conductas.
      • Técnicas de perfeccionamiento o incremento de la conducta:
      Para que esto se de, se pone en práctica:

      - Refuerzo positivo: consiste en recompensar a la persona cada vez que se realice la conducta que se desea. 
      - Refuerzo negartivo: consiste en retirar un suceso aversivo o eliminar su amenaza si se ejecuta la conducat que se desea.
      - Control de estímulos: consiste en que el estímulo antecedente afecta sistemáticamente a la probabilidad de la respuesta.
      - Preparación de la respuesta: consiste en estimular al individuo para que se implique en los primeros pasos de una secuencia de conducta.
      • Técnicas para la adquisición de una nueva conducta:
      Para llevar a cabo estas técnicas, los procedimientos a aplicar son:

      - Modelamiento: consiste en el aprendizaje obsrevacional o de imitación.
      - Moldeamiento: consiste en la aproximación del individuo a conductas que le resultan difíciles de ejecutar, hasta que consigue realizarlas.
      - Encadenamiento: consiste en desglosar una conducta en los pasos a realizar para alcanzar dicha conducta. Por tanto, el dencademnamiento supone de identificación previa de la cadena conductual y la detección de las respuestas que se han de dar en cada paso de la secuencia.
      • Técnicas para la reducción o eliminación de ciertas conductas: 
      Para la realización de estas técnicas, se podrá contar con:

      - Tiempo fuera: consiste en la suspención de la oportunidad de obtener un refuerzo positivo durante un período de tiempo, cuando se da una conducta inadecuada.
      - Coste de respuesta: consiste en retirar un refuerzo positivo cuando se da una  conducta inapropiada.
      - Sobrecorreción: consiste en administrar consecuencias aversivas a una conducta inadecuada.
      - Refuerzos diferenciales: consiste en evitar los efectos colaterales de los procedimientos aversivos.
      - Extinción: consiste en retirar permanentemente un refuerzo frente a una conducta desadaptada. Se trata de establecer las condiciones que consigan qe un individuo no obtenga ningún refuerzo ante al presencia de una determinada conducta que se quiere extinguir.


      jueves, 11 de noviembre de 2010

      ¿Qué estamos haciendo?

      Si nos parásemos un segundo en nuestra vida, podríamos observar cuánto nos rodea y cuánto somos capaces de hacer en ese segundo vivido.

      Actualmente vivimos en una sociedad absolutamente regida por una serie de patrones;  en cuanto alguien se aleja de esos patrones se le tacha de marginado, malcriado, delincuente, desadaptado… 

      Pero, ¿hemos pensado ya por qué sucede todo esto?
      Te invito en este blog, a profundizar y descubrir el verdadero sentido de ser menor, adolescente, y tachado por la sociedad.

      En vez de criticarle, ponte en su lugar...


      La adolescencia es un período vital caracterizado por una crisis de identidad en la cual los adolescentes se debaten entre cuestionamientos relativos a su cuerpo, los valores propios y los de la sociedad, las elecciones que deben hacer (de trabajo, estudio, compañero/a, etc.), y las que les exigimos. Están buscando su lugar en la sociedad.

               El adolescente se aparta de la identidad infantil y va construyendo poco a poco una nueva definición de sí mismo. Es un período de re - organización personal y social que, la mayoría de las veces, va acompañado de contestaciones, rebeldías, rupturas, idealizaciones, y a veces transgresiones que lo llevan a una reflexión sobre los valores que lo rodean en el mundo y sobre su propio existir en ese mundo.

               A veces se considera la adolescencia como un pasaje del mundo infantil al mundo adulto, aunque sigue siendo una etapa de la vida, dado que de otra manera parecería que el adolescente se ve condenado a no ser en sí mismo sino que su ser le es dado  por estar transitando (es porque transita o adolece). En la sociedad actual, y por elementos históricos y culturales específicos, la adolescencia se está constituyendo en un período clave de la vida que cada vez se alarga más.

      Concomitantemente, el mundo adulto no está generando respuestas para abordar esta etapa de una manera comprensiva y que ayude al joven a vivir más saludablemente este estadio de la vida. El amor, la amistad, el trabajo, el colegio, la familia y el proyecto de vida se constituyen en grandes problemas cuyo punto central es la identidad: ¿Quién soy yo?, ¿Cómo soy yo?, ¿Cuál es mi valor?, ¿quién me valoriza?, ¿Qué quiero?, ¿Qué quiero ser?, ¿Qué no quiero ser?

            

      Educando así,... ¿qué se espera?

        

      La infancia es el periodo comprendido entre el momento del nacimiento y los 12 años, aproximadamente. Esta primera etapa de la vida es fundamental en el desarrollo, pues de ella va a depender la evolución posterior, y sus características primordiales serían las físicas, motrices, capacidades lingüísticas y socioafectivas. Por tanto, es aquí donde debe empezar una buena educación; sin embargo, el cambio de estilo de vida está llevando a comportarse tal y como se ve en el video. La cuestión es: entonces, ¿por qué tachamos a los adolescentes de "gamberros" y a los niños de malcriados si esto es lo que están aprendiendo de la sociedad?

      La familia constituye la instancia más importante en la formación y desarrollo del niño y del adolescente.
      La destrucción familiar, cualquiera que sean los motivos, genera angustia, soledad y desorientación en los integrantes de ella, con mucho más fuerza en niños y adolescetes.
      A veces, el grupo familiar funciona sólo aparentemente: sus principales protagonistas (padre, madre, hijos) existen y son miembros de la familia, pero en realidad, entre ellos reina la incomunicación, actitudes hostiles y otros comportamientos, perjudicando, en gran medida, al menor.